A pesar de las bendiciones con condiciones y reparos de la Comisión Europea al Plan de Reconstrucción de Resiliencia de España, con anticipo de 9.000 millones de incluido, y de la sonrisa petulante de Pedro Sánchez junto la presidenta Úrsula von der Leyen, todos los analistas de las entidades financieras, de la patronal CEOE y de los equipos económicos de la oposición constitucionalista coinciden en destacar que el rebrote de la economía española derivado de la mejoría de la crisis sanitaria, sólo se convertirá en una recuperación sólida, sostenible en el tiempo y generadora de empleo y de riqueza si el estímulo de los fondos europeos va acompañado de las reformas estructurales pendientes que permitan recuperar la competitividad perdida durante la pandemia y que son exigencia ineludible de las autoridades europeas.
competitividad
- UE
- Economía Española
- Eficiencia
- Euskadi
- Empleos
- Europa
- Inversión
- Esperanza Aguirre
- Luis De Guindos
- EEUU
- I+D+I
- Innovación
- CEOE
- Energía
- Productividad
- Economia
- PP
- Empresas
- España
- Consumo
- Consejo De Ministros
- Pib
- Exportaciones
- Inversiones
- IPC
- Deuda
- Seguridad Social
- Bilbao
- Medio Ambiente
- Sindicatos
- Congreso De Los Diputados
- Unión Europea
- Trabajo
- Turismo
- Mariano Rajoy
- Andalucía
- Alemania
- PSOE
- Madrid
Noticias de Competitividad
La revolución tecnológica y el cambio de los hábitos de los consumidores, está llevando a las empresas de todos los sectores hacia la transformación digital, que supone principalmente, incorporar en los distintos procesos todas las posibilidades que ofrecen las TIC para la gestión de grandes volúmenes de datos.
Los consejeros delegados con nombres inusuales suelen llevar a cabo las estrategias empresariales menos convencionales. Es decir, las estrategias distintivas de las empresas están vinculadas sistemáticamente a los nombres poco comunes de sus CEO.
La mayoría de las empresas cree que su facturación será igual en los seis próximos meses de este año, mientras que el 34% apunta que será mejor y el 6% considera que será mucho mejor. Tan solo el 13% prevé que sea peor y ninguna empresa apunta que será mucho peor.
La Unión Europea ha decidido ejercer el liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático. Prueba de ello es el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030 en un 55% respecto del nivel de 1990 o la existencia del sistema de "precios de carbono" más ambicioso del mundo, el Régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE-UE), en el que el precio del derecho supera hoy los 50/tm.
Conseguir unos costes energéticos competitivos para la industria es una de las grandes prioridades del Gobierno. Y el proceso de descarbonización, basado en el progresivo abandono de los combustibles fósiles, el impulso de la electrificación, el fomento de la eficiencia energética y el despliegue ordenado de energías renovables, es la vía más eficaz para lograrlo.
El firme compromiso de Ence con la sostenibilidad representa, a su vez, una apuesta decidida por la competitividad. Dos nociones, sostenibilidad y competitividad, que para Ence son equivalentes: las dos caras de una misma moneda, capaz de llevarnos como empresa, pero también como economía y como sociedad, hacia un horizonte en el que el respeto medioambiental camina de la mano de la creación de empleo y de la generación de riqueza y competitividad.
Los efectos de las restricciones y las dificultades para abastecer las cadenas de suministros en el último año parece ahondar en la herida de la competitividad de las empresas españolas respecto a las de la zona euro. Al menos, en estos meses de pandemia, entre junio de 2020 y 2021, el Índice de garantía de competitividad que publica cada mes el INE, aún refleja una caída del 1,18% en el último año.
La recuperación económica y del empleo puede verse eclipsada por el aumento de la inflación. Desde comienzos de año, el ritmo de incremento de los precios se ha acelerado. Este hecho puede tener consecuencias negativas para la economía.
La inflación en España continúa su escalada como consecuencia de la salida del confinamiento de 2020 y los periodos de grandes restricciones por la pandemia; y también por la gradual vuelta a la normalidad que vemos en las principales economías de Occidente y los altos precios de la energía. Inflación significa subida de precios de los productos y servicios que consumimos y, si lo hacen, debería ser porque los oferentes, las empresas, ven que hay potencial de ofrecerlos a precios mayores. Esto parece que son buenas noticias a simple vista y lo son, pero con ciertas cautelas.
Trabajo y los sindicatos cierran el acuerdo para subir 15 euros el Salario Mínimo, con vigencia reconocida desde el pasado día 1. La nueva alza llegará en un momento especialmente difícil para las empresas, cuando sus costes avanzaron a tasas de dos dígitos en el pasado trimestre (un 15% los salariales y un 13% los contractuales).
La vicepresidenta Teresa Ribera se reunió con los representantes de la gran industria española para explicarles las medidas que el Gobierno ha tomado ante la escalada del precio de la electricidad desde el pasado junio.
Las filiales que las grandes empresas tienen en España son protagonistas de toda una paradoja. Los datos de la Agencia Tributaria dan fe de su alta productividad por empleado, superior en muchos casos a la que las multinacionales obtienen de sus divisiones en otras economías; sin embargo, su rentabilidad es más reducida en nuestro país.
¿Una Gran Coalición de los dos partidos principales? ¿Una coalición semáforo formada por los socialdemócratas, los demócratas libres y los verdes? ¿Una coalición Jamaica compuesta por los democristianos, los demócratas libres y los verdes? O alguna otra combinación de partidos con varios posibles cancilleres. Hay muchos gobiernos diferentes que pueden surgir de las semanas de regateo sobre quién forma el gobierno en Berlín tras los resultados del mes pasado. Pero ya hay una certeza: Alemania votó a favor de una futura década de decadencia, y la economía europea se debilitará por ello.
El Consejo de Diálogo Social ha firmado el IV Acuerdo Marco de Competitividad y la Innovación Empresarial de Castilla y León 2021-2027, para impulsar la transformación de la economía y un cambio en el modelo productivo de la Comunidad hacia la modernización, la digitalización y hacia a un proceso de transformación global climáticamente neutral y más circular.
El apoyo prestado a las empresas para proteger la actividad económica y el empleo durante la pandemia no ha tenido precedentes en la mayoría de los países de la Unión Europea. Esto ha contribuido a mantener el empleo en los niveles anteriores a la pandemia.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, considera que "no es de recibo" que haya industrias que tengan que "parar porque no pueden afrontar los costes energéticos". Además, ha pedido a las instituciones europeas que, de forma inmediata, pongan más derechos de CO2 en el mercado, lo que, a su juicio, tendría un "efecto inmediato" sobre los recibos eléctricos de los consumidores y sobre la competitividad de la industria.
El mecanismo articulado por Europa para hacer frente a la crisis originada por la pandemia, conocido como Next Generation EU, será una pieza clave en el devenir del tejido empresarial español. Si se articulan bien, los casi 70.000 millones de euros que recibirá España en forma de transferencias no reembolsables supondrán un impulso sin precedentes para la innovación empresarial y, por ende, para la competitividad.
Los planes de pensiones individuales salen mal parados en la comparativa con sus homólogos de empresa. En cuanto a rentabilidad, la ventaja que muestran los planes de empleo no es meramente puntual.
Cerealto Siro Foods ha propuesto a los sindicatos la negociación de un Plan de Mejora de la Competitividad para adaptar las condiciones de trabajo, los costes salariales y la estructura productiva a las circunstancias actuales de la compañía y a la demanda de sus clientes.
Iberdrola ha llegado a un principio de acuerdo con Graftech Ibérica, empresa con sede en Ororbia (Navarra), para establecer un precio eléctrico fijo para los próximos dos años. La compañía energética se comprometería a no variar los precios eléctricos fijos pactados para "no afectar a la competitividad de la empresa con los incrementos del precio del gas natural", siempre y cuando no se produzcan subastas de energía primaria.
Todavía estábamos digiriendo en la industria de gestión de activos la decisión de rebajar el incentivo fiscal a los planes de pensiones individuales de 8.000 a 2.000 euros al año, cuando se ha llegado a plantear volver a rebajar el incentivo de 2.000 a 1.500 euros a partir de 2022. Adicionalmente en los últimos días el Ministerio se ha descolgado con el borrador de un nuevo Anteproyecto de Ley en el que propone la creación de dos nuevos instrumentos con los que fomentar el segundo pilar, el plan de empleo de promoción pública y el plan simplificado, en vez del macrofondo de pensiones para empresas y autónomos con gestión privada con el que se estaba trabajando inicialmente.
Acudamos al conjunto de indicadores que acudamos, podemos estar de acuerdo en que la economía española no marcha lo bien que debería marchar, por capacidades, recursos e historia. No merece la pena insistir sobre ello, las cifras son frías y tozudas. A nivel macroeconómico nuestras debilidades son claras, suficientemente señaladas y persistentes. A nivel microeconómico, en el "día a día", el ciudadano de pie lo nota de forma directa en sus bolsillos, cada día más impuestos -solo anunciarlos ya genera en sí mismo "deseconomía"-, una inflación desbocada -con efectos en la cesta de la compra demoledores para los hogares-, el precio de la luz descontrolado, combustible (gas-oil y gasolina) en máximos históricos, las cotizaciones para los autónomos y emprendedores muy difíciles de asumir por los mismos, el desempleo juvenil liderando la UE y la brecha intergeneracional creciendo.
La conformación que se va conociendo del nuevo Gobierno alemán no despeja demasiadas dudas sobre cómo será el funcionamiento en la práctica del Ejecutivo, pero sí da una señal muy potente de cuáles serán las principales líneas políticas, siendo la más importante la instrumentación de una política procrecimiento y sostenible. Eso sí, el concepto sostenibilidad en todas sus acepciones (medioambiental, social, calidad democrática y económica), empezando precisamente por la económica. Ése es el principal cometido del que será el nuevo ministro de Finanzas, el líder de los liberales alemanes: Christian Lindner.
"Necesitamos empresarios, talento y capital, y para lograrlo hay que cambiar la fiscalidad, que es donde tenemos el mando", asegura José Domingo de Ampuero y Osma, presidente de Viscofan. "Es lo más inmediato y sobre lo que podemos actuar gracias al Concierto Económico", del que cree que se está haciendo un manejo "pobre".
El Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA ha presentado, en Teruel, el programa INNORUTA, cuyo objetivo es ofrecer a las pymes un conjunto de herramientas y acompañarles en la definición de una hoja de ruta hacia el modelo de empresa digitalizada, eficiente y sostenible.
BBK lanza la segunda edición de 'Ekin' para apoyar 25 proyectos de emprendimiento con impacto social
BBK ha abierto el plazo de inscripción a la segunda edición de 'Ekin', un programa para impulsar proyectos de emprendimiento de base innovadora y con impacto social positivo en fase de incubación, que apoyará un total de 25 iniciativas emprendedoras.
La escalada inflacionista es un denominador común entre los países del entorno europeo y España. No obstante, tomando como referencia el diferencial entre los datos del IPC en España y la media armonizada de la eurozona, el avance fue 1,7 puntos superior en nuestro país en febrero pasado. La envergadura de esta brecha, la más amplia desde agosto de 2006, repercute directamente en la competitividad de España frente a sus rivales comerciales europeos. Si se confirmara un nuevo dato semejante en marzo, sumaría 12 meses consecutivos de desventaja frente al exterior.
El Gobierno no dice la verdad cuando afirma que no ha subido impuestos. De hecho España es el único país europeo que eleva la presión en el IRPF.
El grupo Eroski cerró las cuentas del ejercicio 2021, a 31 de enero de 2022, con un resultado positivo de 104,61 millones de euros, el mejor resultado desde 2007. Además, redujo su deuda financiera en 443 millones, hasta los 953 millones. La cooperativa consolida así su nueva etapa de crecimiento.