En razón de su inversión en investigación, desarrollo e innovación, la industria farmacéutica es un baluarte de la actividad económica. Pero su principal logro es el de mejorar la esperanza y la calidad de vida de la población, y en especial ampliar el acceso a nuevos fármacos entre la población más desfavorecida.
I+D+I
- FEDER
- UE
- I+D
- Tecnologías
- Cultura
- Europa
- Inversión
- Universidades
- Ciencia
- Innovación
- Ministerio De Economía
- Esperanza Aguirre
- Csic
- PP
- Luis De Guindos
- España
- Energía
- Junta De Andalucía
- IRPF
- Pib
- Tecnología
- Empresas
- UPyD
- Competitividad
- Andalucía
- Economia
- Salud
- Málaga
- Inversiones
- Consejo De Ministros
- Medio Ambiente
- Valladolid
- Unión Europea
- Murcia
- Seguridad Social
- Bilbao
- Agricultura
- Educación
- Infraestructuras
- Trabajo
- Turismo
- Cataluña
- Mariano Rajoy
- PSOE
- Alemania
- Reino Unido
- Madrid
Noticias de I+D+I
Hay pocas dudas sobre los efectos beneficiosos de la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) sobre la economía. Los esfuerzos en esta área suelen permitir a las empresas mejorar sus procesos y diseñar nuevos procedimientos o servicios y productos novedosos. Pocos discuten su impacto positivo sobre la productividad total de los factores -uno de los talones de Aquiles de la economía española-.
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han conseguido predecir la reaparición de un cáncer de mama 10 años después a través de una resonancia magnética.
Las empresas ubicadas en Madrid acumulan un 36% de la inversión total en innovación de todo el país, lo que permite a la ciudad posicionarse como el epicentro de la innovación española. Estos son solo algunos de los datos extraídos del informe Radiografía de la Innovación y Emprendimiento en Madrid realizado por MIDE (Madrid Innovation Driven Ecosystem) en colaboración con Impact Hub y la UPM.
La Fundación Aitiip va a realizar una inversión de más de tres millones de euros en ampliar sus instalaciones en 3.600 metros cuadrados en el Polígono Industrial Empresarium, en La Cartuja Baja de Zaragoza, con el fin de impulsar su actividad innovadora en nichos de alto valor añadido como los productos biobasados y biodegradables.
La inversión total en I+D+i de Indra superó en 2017 los 200 millones de euros, lo que la sitúa entre las compañías de su sector que más invierte en innovación a nivel europeo.
La orden firmada por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez (PSOE), a la que ha tenido acceso elEconomista, detalla un documento de carácter programático, con efectividad condicionada a las disponibilidades financieras del correspondiente ejercicio y al preceptivo cumplimiento de la estabilidad presupuestaria de la comunidad autónoma.
El centro tecnológico acoge la primera de las sesiones con las que abre su redefinición a la sociedad con un ciclo de ponencias que durará dos meses. Los primeros ponentes serán José María Luzarraga, Xavier Marcet, Charles Clancy y David Criado.
ITAINNOVA ha acogido esta jornada informativa en la que se han dado a conocer las herramientas y programas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para la financiación de la I+D+i.
Ciencia lanza un paquete de medidas urgentes por 500 millones para apoyar la innovación en las pymes
El Ministerio de Ciencia, a través del CDTI, ha lanzado un plan de medidas extraordinarias por el que elimina las garantías para solicitar ayudas para proyectos de I+D+I, en una aceleración de los procesos de gestión y aprobación de proyectos, a través de una ampliación del instrumento LIC-A a todo el territorio nacional y la flexibilización de plazos de justificación para ayudas parcialmente reembolsables.
El Stoxx 600, que reúne a empresas europeas de pequeña, mediana y gran capitalización, pierde un 33% en lo que va de año; mientras que el conjunto de firmas farmacéuticas y de salud que integran el índice pierden algo más de un 17%, menos que el mercado.
"Creo probable que al final del siglo será posible programar una máquina para que responda preguntas de tal manera que será extremadamente difícil adivinar si las respuestas son dadas por un hombre o por una máquina", dijo Alan Turing, matemático inglés y pionero de la informática, en 1951.
Hace veinte años que José Esteban Lauzán, director de Innovación de Atos Iberia para España y Portugal, se incorporó a la compañía francesa como ingeniero jefe y responsable del equipo de investigación y desarrollo. En esta conversación con elEconomista, despliega su amplio conocimiento de las nuevas herramientas y soluciones que transformarán el funcionamiento de las empresas, al tiempo que subraya la importancia de entrenar a las máquinas con los datos adecuados. El experto trata de explicar en esta entrevista el origen del miedo social a la inteligencia artificial y confía en la estrategia europea para liderar el uso de la IA en la industria del continente.
La industria española cree que ha llegado el momento de que el país la recupere para superar la crisis con éxito, habida cuenta de que disponer de estas empresas es clave para que haya empleo de calidad -donde el PIB industrial supera el 20%, el nivel de paro no llega al 10%- y abastecimiento de productos básicos, en un entorno post-Covid 19, en el que la producción local tiene mucha relevancia. Lamentablemente, hoy la industria no llega al 14% del PIB -ni al 12% descontando la energía- cuando el objetivo era alcanzar el 20% en 2020.
España tiene un papel destacado a nivel mundial en la investigación oncológica, en particular en el ámbito de las publicaciones científicas y la participación en ensayos clínicos. Instituciones como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y la Asociación Española Contra el Cáncer contribuyen cada año a mejorar un desempeño que podría ser mucho más brillante si se destinaran los mismos recursos que en algunos países de nuestro entorno.
La actual pandemia ha puesto de manifiesto, más si cabe, la importancia de contar con un sistema sanitario fuerte, y uno de los pilares de este sector es sin duda la industria farmacéutica. Y es que gracias a la investigación e innovación que se lleva a cabo, se consiguen tratamientos más precisos y eficaces para combatir las enfermedades o mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La grave epidemia causada por el Covid-19 en todo el mundo desde el pasado marzo, y la carrera aún en marcha por descubrir una vacuna, evidencia la importante labor de los laboratorios productores de medicamentos.
Máquinas más tecnológicas, el uso de la visión artificial, mejorar los servicios de postventa mediante el uso de Internet de las Cosas e incorporar la impresión 3D en los procesos de fabricación de maquinaria agrícola y ganadera centran la actividad de los cuatro proyectos.
Si la agencia del medicamento estadounidense (FDA por sus siglas en inglés) validara la investigación de PharmaMar con la aplidina como antiviral, la compañía española estaría a tiro de opa de una de las grandes farmacéuticas mundiales. Ahí entra en juego la estructura accionarial, un escudo de protección liderado por el presidente, José María Fernández Sousa-Faro, y formado por varios inversores muy cercanos que impedirían reunir el capital necesario para modificar los estatutos (75%) y adquirir la farmacéutica del mar. La compañía acaba de regresar al Ibex 35.
Los efectos devastadores de la pandemia de Covid-19 en la economía de Canarias no frenan el interés por desarrollar su agenda de captación de inversiones.
El Consejo de Gobierno ha declarado de Especial Interés los planes estratégicos de tres empresas con proyectos de I+D -Renault España, Nicolás Correa y Edscha Burgos-, para lo que ha aprobado subvenciones por valor de 4,7 millones para una inversión de 17,9 millones.
La tecnología 'blockchain' tiene el potencial de elevar el producto interior bruto (PIB) mundial en 1,76 billones de dólares (1,5 billones de euros) para 2030, según concluye un estudio realizado por la consultora PwC y publicado este martes.
La actual pandemia va a crear y está creando un gran problema y éste es el desempleo. Podemos estar el año que viene con un paro del 24%, cifra que ya alcanza hoy el paro juvenil.
El atractivo del sector de las renovables en España llega a tal punto que ya se acumulan proyectos de inversión por valor de 30.000 millones en nuestro territorio. Resulta lógico que se vea en la futura llegada de las ayudas europeas una oportunidad de oro para seguir impulsando uno de los pocos sectores que muestra músculo ante la crisis.
El Banco Europeo de Inversiones, BEI, financiará con hasta 20 millones de euros la estrategia de I+D+i de PROSOL, una empresa familiar que fabrica y distribuye productos de café como café instantáneo (soluble) y monodosis (cápsulas).
"Subir los impuestos ahora es un grave error. Las empresas necesitan ayuda y subir el IVA en estos momentos no ayuda. Y menos aún si esa subida, como la que se quiere aplicar a las bebidas azucaradas, puede reducir las ventas en 370 millones de euros y puede provocar la pérdida de 6.165 empleos".
El impacto que la pandemia de la Covid-19 ha tenido en nuestra economía ha superado en muchos aspectos las previsiones más pesimistas. Así, tras unos meses de contención y medidas restrictivas a nivel sanitario y social, ha llegado el momento de revitalizar la economía, una labor acuciante como pocas. Y aquí el sector salud tiene mucho que decir.
Las dificultades que conllevan la distancia social y los confinamientos han centrado las prioridades de muchos negocios hacia la transformación digital. El capital humano y las técnicas de la llamada industria 4.0 son escollos importantes para las grandes; la falta de e-commerce, para las pymes.
Una de las tendencias que se pueden apreciar en el mercado de renta variable en los últimos años es el cada vez más preponderante interés por las compañías relacionadas de una u otra manera con la tecnología.
Ante la necesidad de contar con mayor evidencia sobre el impacto de la I+D asociativa en las exportaciones, el Centro de Innovación UC con el apoyo de Corfo y Prochile presentaron el estudio "Efecto de la colaboración en actividades de I+D sobre la capacidad exportadora de las empresas chilenas".