Si alguien perdiera la memoria y se informara sólo por la cuenta de Twitter de Felipe Calderón, creería que el expresidente es un humanista; un ecologista preocupado por el destino del planeta; un activista haciendo causa por los oprimidos; una víctima de un régimen donde las instituciones dejaron de funcionar por culpa del corrupto General Knutz, amigo de narcotraficantes y devorador de niños y presupuestos. (Llamé General Knutz a López Obrador en este párrafo por miedo a que también me meta a prisión) (y le puse así porque suena lo más malvado posible).
opinion
- Periodistas
- Cultura
- Ccoo
- Corrupción
- Justicia
- PP
- Inversión
- EEUU
- Esperanza Aguirre
- UPyD
- Susana Díaz
- Constitución
- CIU
- Artur Mas
- España
- Junta De Andalucía
- Tribunal Constitucional
- IU
- Ugt
- Andalucía
- ERC
- Empresas
- Congreso De Los Diputados
- Sindicatos
- Economia
- PSOE
- Consejo De Ministros
- Educación
- Mariano Rajoy
- Trabajo
- Cataluña
- Madrid
Noticias de Opinion
Contra lo que algunos pronosticaban, el sistema electoral de Estados Unidos funcionó, una vez más. Podrá gustar o parecer antediluviano, pero no va a cambiar. En consecuencia, el 20 de enero se va Donald Trump. Se va porque perdió, porque Biden tuvo más de 80 millones de votos ciudadanos y 306 electorales. Las triquiñuelas que acostumbra practicar con demandas se estrellaron una tras otra con las secretarías de estado y tribunales, muchos de ellos republicanos.
El viernes, en una conversación en Los Periodistas (programa que conducimos Álvaro Delgado y un servidor en La Octava), Gustavo Madero nos dijo que se uniría con un criminal para salvar una vida. Madero intentaba darle un sentido ético a la alianza del PAN con el PRI en 2021. Las vidas que Madero dice que va a salvar en alianza con un criminal son las de los mexicanos. Ahora me pregunto quién, en su sano juicio, pediría a Drácula y al Hombre Lobo que lo salvara en una noche negra.
No me voy a atrever a preguntar qué fue de las dos señoras que no pararon, en todo el año, de vender quesadillas en la calle frente a mi casa. Apenas si traían cubrebocas. A dale y dale con la masa y con la nariz descubierta. Junto a ellas se paraban montones de personas a diario, sin distancia suficiente, comiendo, platicando, pasándose por encima del hombro para tomar salsa. No voy a preguntar pero ya están otras dos señoras en su lugar. Temo que habrán enfermado. Paso cada algunos días, me entero. La camioneta que las traía (junto con guisados y comal) tiene placas del Estado de México. Ahora trae a otras; igual que las anteriores, en edad de jubilación.
El año 2020 ha planteado grandes retos al mundo en general y a México en lo particular, la pandemia ha permitido un espacio para la reflexión a las familias, a las empresas y a los gobiernos; se han tenido que tomar decisiones para beneficio de las mayorías, sin embargo, no todos los países han sabido generar lo mejor para la población, mezquindad e ideología marcan a algunos mandatarios.
Es tarea del líder detectar estas actitudes tóxicas y no hacer como si no ocurriera nada. Fingir que el problema no existe, que es normal o que ya se pasará supone un comportamiento de avestruz que puede llevar a su compañía a tener graves dificultades, no solo legales sino de desempeño. A esto llamo Jefe Avestruz.
Cualquier día es bueno para ejercitar la mente y destinarla a la reflexión, pero aquellos que con más ímpetu se prestan a ello son los últimos y los primeros días de cada año.
La crisis generada por la pandemia comenzará a resolverse cuando la confianza vuelva a las empresas y a las familias. Mientras tanto, toca resistir, preservar el mayor número posible de empresas y empleos, y esperar a que la vacunación surta efecto a medio plazo. Ahora es necesario hallar un equilibrio entra la contención del Covid con el mantenimiento de la mayor actividad posible.
Acabamos un año para el que no quedan adjetivos y que nos deja muchas preocupaciones y tareas pendientes. La primera, obviamente, es garantizar la salud de toda la población. Algo que, afortunadamente y gracias al esfuerzo de la comunidad científica, podría estar ya muy próximo. La segunda es afrontar la recuperación económica y cómo hacer que ésta llegue cuanto antes.
Domingo. Me hubiera gustado salir y encontrarme a todos con cubrebocas, pero no. Estamos en emergencia; en toda la Ciudad de México quedan 686 camas para atención general y 365 de terapia intensiva y en los puestos de comida se arremolina la gente por unos tacos de barbacoa (que supuestamente son para llevar) y por las quesadillas. En el Centro Histórico exactamente lo mismo. Miles y miles que decidieron retar al coronavirus. Miles y miles que por voluntad propia arriesgan su vida, la de sus hijos y sus padres, y de paso la de todos los demás. La emergencia implica cerrar negocios y dejar sin ingresos a cientos de miles. Eso no los contiene. No soy fan de la iglesia católica pero este día lanzó regaños: parece que no entendemos, dijo a través de su órgano oficial. No, no parece: es claro que no entendemos. Es domingo y miles le tientan las barbas al toro por un antojito o por juguetes para los niños. Esos niños, me digo, que agradecerían más tener unos padres sanos y unos abuelos vivos. Pero no se entiende.
La sombra cayó en 2020 sobre miles de millones de personas en el mundo. De golpe, fría como es la sombra. El cálculo es que 10 millones de personas ingresen al estatus de la pobreza en México; Naciones Unidas estima que, de la población mundial, 130 millones se agregarán a la situación de extrema pobreza. Es una cifra, dice, no vista en 22 años.
Deben ser las semanas más difíciles para un seguidor de la llamada cuatroté (o 4T). Y no me refiero a los que escriben ¡¡¡AMLO vitalicio!!! en los chats de la mañanera por Youtube; a los que se ceban con las reporteras, sobre todo con ellas, y las llaman cerda corrupta o chayotera de mierda y sólo por hacer preguntas que les incomodan. Me refiero a los que se supone que apoyan la cuatroté porque tienen causas.
Por Miguel López Sierra, Secretario general de COAG Andalucía.Se fue 2020, un año para olvidar, también para el campo, e iniciamos 2021 con la irrupción de la controvertida Filomena, una borrasca que nos ha traído, por fin, agua al sediento campo andaluz y que ha venido de perlas a los cultivos de invierno y a la tierra de cara a la primavera, a pesar del frío y las heladas.
Por Carlos García, responsable del sector Edificación y Obra Civil de CTA Las empresas proveedoras de tecnologías y servicios para el entorno urbano (construcción, energía, transportes, TIC) tienen una gran oportunidad de participar en dos interesantes y novedosas licitaciones de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio (CFIOT) de la Junta de Andalucía. Se trata de los proyectos ELECTROMOVE y nZEISHB y actualmente se encuentran en fase de Consultas Preliminares al Mercado.
Por el Dr. Sergio Quildrian *
El 14 de febrero votaron algo más de la mitad de los catalanes que tenían derecho a voto, y su resultado no proporcionó una solución clara para resolver la inquietante incapacidad de nuestros políticos para encontrar una salida perdurable y consistente al momento en el que vivimos.
El resultado de ayer en Madrid confiere el Gobierno en solitario al PP, la desaparición de Cs, que Más Madrid supere a un PSOE fracasado y la desaparición de Pablo Iglesias como líder y político de Podemos. Casi nada. Un terremoto que será la causa de muchos cambios de estrategia a lo largo y ancho de este país.
El ciudadano, relajado tenuemente ante la formación del nuevo Govern llegado con la nueva luz primaveral y el decaimiento del voraz virus que nos ha martirizado durante más de un año, advierte que es posible el poder convivir en el seno de una sociedad viva y compleja.
La junta editorial del Financial Times defendió la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de indultar a los nueve líderes del procés. En un editorial titulado: "Los indultos catalanes ofrecen una oportunidad de reconciliación", el rotativo considera que Sánchez ha hecho bien "en buscar una salida a la parálisis política y a la división social".
El equipo del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha buscado un seguro para que el Tribunal Supremo (TS) no ponga objeciones a la puesta en libertad de los condenados por el procès, tras la publicación de los indultos en el BOE.