Abertis invertirá al menos 3.400 millones de euros en las autopistas que gestiona en todo el mundo con el objetivo de prolongar la duración media de sus activos, con un foco mayor en Brasil, Francia y Chile.
inversiones
- UE
- Economía Española
- Ebitda
- Mercado De Valores
- Empleos
- Magdalena Álvarez
- Negocios
- Inversión
- Europa
- EEUU
- Esperanza Aguirre
- PP
- Deuda
- Banco De España
- Energía
- España
- Empresas
- Innovación
- Peru
- Consumo
- Vivienda
- Economia
- Construcción
- Repsol
- Iberdrola
- Junta De Andalucía
- Infraestructuras
- Portugal
- Bolsa
- Pib
- Consejo De Ministros
- Londres
- Unión Europea
- Competitividad
- Audiencia Nacional
- México
- Andalucía
- Brasil
- Chile
- Cnmv
- Turismo
- Mariano Rajoy
- Trabajo
- PSOE
- Cataluña
- Reino Unido
- Madrid
Noticias de Inversiones
Una delegación aragonesa, encabezada por el presidente autonómico, Javier Lambán, participará la semana que viene en la Exposición Universal de Dubái, con el propósito, entre otras cosas, de atraer a inversores árabes.
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha trasladado a inversores de fondos soberanos emiratíes, en la sede de Abu Dhabi Investment Authority, el potencial económico y la estabilidad política de la que goza la comunidad autónoma para conseguir su apoyo y llevar a cabo la ampliación estratégica del aeropuerto de Zaragoza.
Faes Farma destinará un total de 142 millones de euros en 2022 al capítulo inversor, entre inversiones 'Capex' e I+D, frente a los 75 millones del año anterior. El objetivo del grupo farmacéutico es lograr un nuevo beneficio récord en el ejercicio -el octavo año consecutivo- y superar los 90 millones de euros, según ha informado la compañía en una presentación a analistas celebrada en la bolsa de Madrid.
Nuevo varapalo para el despliegue de la infraestructura de recarga. La patronal europea de fabricantes (Acea) considera que los Estados miembros de la Unión Europea han de intensificar urgentemente las inversiones en infraestructura de recarga para los vehículos eléctricos.
Atresmedia es más que un grupo de comunicación, también apuesta por el capital privado. Tanto que ya ha invertido 75 millones en unas 30 compañías, algunas s tan conocidos como Wallapop, Glovo o Fever, tanto que en su radar solo están las firmas que son líderes. Eso, y que soporten una campaña de publicidad de un millón de euros.
El Gobierno vasco y las diputaciones forales de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava han puesto en marcha un plan de inversiones estratégicas por valor de 530 millones de euros para el periodo 2022-2024.
Mastercard, Equifax, Majorel, Andersen, Solarisbank, DKV o Bankinter son algunas de las compañías que ya han utilizado la plataforma Finnovating para explorar acuerdos de colaboración con fintech de todo el mundo que les ayuden a acelerar su estrategia digital. Nació hace apenas 4 meses con vocación de ser una especie de 'hub' para favorecer oportunidades de colaboración, negocio e inversión en ámbito tecnológico y se ha posicionado ya como la primera plataforma global de 'matching as a service'.
Uvesco, cadena de supermercados que opera bajo las marcas BM y Amara, cerrará el próximo miércoles 6 de abril la operación de integración del fondo PAI Partners en su capital, anunciada a finales del pasado año. Según, José Ramón Fernández de Barrena, CEO del grupo vasco, la entrada del nuevo socio impulsará el crecimiento con una política de inversiones y nuevas adquisiciones. En la operación, el fondo PAI ha sido asesorado por el despacho Gómez-Acebo & Pombo.
La automovilística japonesa Honda ha dado a conocer sus planes de inversión en electrificación. La nipona ha anunciado una inversión de 8 billones de yenes (58.600 millones de euros) durante la próxima década para el desarrollo de vehículos completamente eléctricos.
El capital privado inicia el año con un elevada actividad inversora dando muestra de su fortaleza y resiliencia. Pese a la tensión geopolítica y la volatilidad, que marcan el ritmo tanto en los mercados de equity como de deuda, el primer trimestre de 2022 culmina con un volumen invertido por el sector de private equity y venture capital en España de 2.136,7 millones de euros en un total de 178 inversiones según Ascri. La estimación hasta marzo supone un incremento del 89,93% respecto al primer trimestre del año pasado, cuando se alcanzaron 1.125 millones, gracias al apetito de los fondos internacionales, protagonistas de las grandes inversiones con un total de seis megadeals anunciados que superan los 1.000 millones de euros. La suma de las citadas operaciones millonarias vaticina un nuevo récord inversor de la industria nacional este año. En 2021 el sector invirtió 7.572 millones, alcanzando el segundo mejor registro histórico y superando ampliamente las cifras de 2020 (6.275 millones) y 2018 (6.013 millones), tan sólo por detrás del máximo cosechado en 2019 (8.526 millones).
El sector biofarmacéutico español está de moda. Tras un 2020 donde se batieron todos los registros de inversión con 151 millones de euros levantados por las compañías, ahora la cifra ha crecido un 20% hasta situarse en los 183 millones de euros. La evolución ha estado protagonizada por la madurez de las empresas, ya que el capital que se ha movido es mayor pero el número de operaciones se mantuvo constante. "Hay cinco operaciones que suponen cerca de 100 millones de euros, donde destaca la Splicebio en una serie A", explica Ion Arocena, director general de la patronal Asebio, a este medio.
La subida de los costes productivos y, especialmente, de los precios de la energía han llevado a los fabricantes de vidrio a una situación extrema en sus cuentas de resultados. Así, Vidrala ha sucumbido en el primer trimestre de este año, con un beneficio que se ha reducido en un 97,7%.Por esta razón, ha decidido acelerar la ejecución de proyectos renovables para reducir su factura energética.
El primer cuatrimestre del año tampoco ha sido bueno para las matriculaciones en renting. Si el mercado acabó los cuatro primeros meses del año con un total de 233.509 unidades, un 11,8% menos en tasa interanual, el renting terminó los cuatro primeros meses del año con un total de 68.336 vehículos matriculados, un 12,4% menos en tasa interanual.
Al cierre de 2019 las empresas españolas tenían bases imponibles negativas (BINS) en el impuesto de sociedades, es decir pérdidas fiscales, pendientes de compensación por 575.334 millones de euros, equivalentes a más del 50% del PIB. Este dato procede del libro blanco sobre la reforma tributaria del pasado 3 de marzo, fecha en la que también cerré la actualización de mi libro "¿Hacienda somos todos?", impuestos y fraude en España. (Debate 2014). En el libro se explican algunas de las claves y misterios de esta cifra, bastante desconocida, que condiciona muchas cosas y no sólo en el impuesto de sociedades.
Acciona ha incrementado su capacidad de endeudamiento con un nuevo programa en el Euronext de Dublín (Irlanda) por un importe de hasta 3.000 millones de euros. Esta cifra supone un incremento de 1.000 millones de euros con respecto al anterior programa, fijado en 2.000 millones de euros.
El Puerto de Bilbao tiene como objetivo convertirse en un Green Port. En esta línea, la Autoridad Portuaria invertirá 51,8 millones para avanzar en la transición energética con el proyecto BilbOPS, que desplegará la tecnología OPS (Onshore Power Supply) o abastecimiento de electricidad en tierra a los buques y que ha recibido 4,3 millones del MRR.
Acciona, Ferrovial Gestamp, Grifols o Inditex son algunas de las compañías de nuestro país que buscan aprovechar el crecimiento de la economía y el consumo en Asia.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) de microelectrónica y semiconductores, que contará con una inversión pública de 12.250 millones de euros hasta 2027.
Son valores atractivos para surfear el contexto económico actual, con una ratio inferior a las 12 veces beneficios, una rentabilidad por dividendo que supera el 3% y una recomendación del consenso de analistas de comprar sus acciones. Son, en cierto modo, una delicatessen de la bolsa estadounidense: Diamondback Energy, MetLife, Citizens Financial, Morgan Stanley y Fifth Third Bancorp.
Las compañías aseguradoras han acelerado la reducción de su cartera de inversión casi en la antesala de que el Banco Central Europeo (BCE) ponga fin a seis años de tipos negativos e inicie un recorrido al alza en el precio del dinero. Su portfolio de inversión conjunto ha adelgazado en 15.753 millones de euros o el equivalente a un 4,92% en los escasos tres meses que transcurren entre diciembre de 2021, cuando sumaban 319.750 millones en cartera, y marzo pasado, con 303.997 millones.
Eran previsibles varios efectos macroeconómicos de la pandemia: un mayor intervencionismo estatal, problemas de sostenibilidad de la deuda e impuestos. A ello se añade, tras la Covid-19, la esperanza de que el mundo resista el reto para el orden mundial que supone la guerra en Ucrania, así como, tras 40 años desinflacionarios, una mayor inflación estructural.
El exresponsable del fondo Magellan siempre dio mucha importancia a estudiar y analizar las acciones que compraba, y a no salir corriendo en una corrección.
Faes Farma, la compañía farmacéutica más grande de Euskadi, lleva 89 años en el mercado y 80 de ellos en bolsa. Sobre las últimas adquisiciones de cotizadas vascas, su presidente, Mariano Ucar, cree que el accionariado atomizado de Faes sirve de defensa ante este tipo de operaciones y afirma que "nuestro ánimo es seguir comprando". El grupo logrará en 2022 su octavo récord en beneficio, mientras ejecuta la mayor inversión de su historia -160 millones- en una planta en Derio con la que triplicará la producción de medicamentos. Su presidente, Mariano Ucar, habla sobre los retos futuros.
Ante el nuevo contexto económico, algunas de las empresas que cotizan en Wall Street están mejor preparadas que otras para seguir invirtiendo en tiempos de ajustes financieros. Gracias a una relación favorable entre la caja acumulada y su capitalización bursátil, firmas como Charles Schwab, Activision Blizzard, Vertex Pharmaceuticals o Advanced Micro Devices son valores seguros.
La bolsa nos ha llevado a estas alturas del año a que, si el ejercicio cerrase hoy, firmaríamos el peor balance desde Lehman Brothers. El castigo a las valoraciones empieza a ser evidente al pagarse los multiplicadores de beneficios más bajos de la serie histórica, muy similares a los de los mínimos del Covid y solo por encima de los del peor momento de crisis del euro, en 2011, y Lehman, a finales de 2008.
Para hacer frente al segundo semestre del año, el índice Eco30 se reestructura con dos cambios y reduce de este modo su exposición al petróleo al tiempo que aumenta el peso de la tecnología y el sector financiero en la cartera con ASM International y Equitable.
El padre de la inversión en valor creó un método para el análisis de compañías que no dejó de ganar adeptos y tiene hoy en Omaha su centro de peregrinación.
Este 30 de junio tiene lugar un triple cierre: mensual, trimestral y semestral. Pero en la sesión del jueves, los principales índices de la bolsa estadounidense terminan en 'rojo'. El Dow Jones cae un 0,82% hasta los 30.775,43 puntos; mientras que el S&P 500 retrocede un 0,88% y se sitúa en las 3.785,38 unidades.
Michael Burry es un inversor estadounidense que se dio a conocer en 2005 al declarar que que el sistema inmobiliario de Estados Unidos iba a colapsar. Dos años más tarde, su profecía se hizo realidad y su historia, al igual que la de otros inversores, fue llevada a la pantalla de cine con la película La Gran Apuesta. Sin embargo, sus predicciones de los últimos tiempos no se han caracterizado precisamente por su exactitud. Estas son algunas de ellas.