El sector de la automoción prepara un nuevo ejercicio con múltiples obstáculos a superar, tanto en el ámbito internacional como en el nacional. Y es que 2020 fue un ejercicio negro para la industria del automóvil como consecuencia de la paralización de la actividad industrial y comercial durante más de dos meses por la pandemia.
producción industrial
- UE
- Industrias
- Bienes De Capital
- Precios Industriales
- Pekín
- Industria Manufacturera
- Economistas
- EEUU
- Eurostat
- Rumania
- Ine
- Estonia
- Energía
- Balanza Comercial
- Minería
- Inversión
- La Rioja
- Lituania
- Letonia
- Luxemburgo
- Castilla Y León
- Comunidades Autónomas
- Eurozona
- Extremadura
- Asturias
- Fed
- Cantabria
- Países Bajos
- Esperanza Aguirre
- Aragon
- Construcción
- Castilla-la Mancha
- Andalucía
- España
- Semana Santa
- Comunidad Valenciana
- País Vasco
- Japón
- Portugal
- Exportaciones
- Murcia
- Pib
- Economia
- Alemania
- Inflación
- Cataluña
- Reino Unido
- Empresas
- Madrid
Noticias de Producción industrial
El Indice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 2% el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2019, moderando en más de cuatro puntos el retroceso anual de octubre (-6,1%), según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La dirección de Seat ha planteado a los sindicatos un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que dejará en casa durante 5 meses a unos 550 trabajadores y que afectará en días sueltos hasta un máximo de unos 11.000, debido a la restricción a nivel mundial del suministro de semiconductores.
El Grupo Renault ha presentado hoy su plan estratégico a medio plazo, denominado Renaulution, con el que pretende reorientar la estrategia del consorcio automovilístico galo desde el volumen hacia la creación de valor.
El producto interior bruto (PIB) de China creció un 2,3% en 2020, según datos oficiales publicados este lunes, que confirman que la economía del país asiático resistió a la pandemia de la covid-19 en un contexto de contracción económica mundial.
El Producto Interno Bruto (PIB) de China creció un 2.3% en 2020, según datos oficiales publicados este lunes, que confirman que la economía del país asiático resistió a la pandemia de la covid-19 en un contexto de contracción económica mundial.
En noviembre de 2020 frente a noviembre de 2019, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -0,2%, las ventas reales de -1,4% y el personal ocupado de -6,1%.
La planta de Nissan en Los Corrales de Buelna (Cantabria) ha iniciado la producción de piezas para la nueva generación del Qashqai y de los nuevos Dacia Sandero y Logan.
La producción industrial en Chile cayó en diciembre un 4,1%, comparada con el mismo periodo del año anterior, empujada por un fuerte descenso en el sector de la minería, que descendió un 9,3%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Índice General de Producción Industrial (IPI) descendió una media del 9,1% en 2020, registrando su mayor caída desde el ejercicio 2009, cuando este indicador se hundió un 16,2% en plena crisis financiera, ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el año 2020, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de - 8,0%, las ventas reales de -8,0% y el personal ocupado de -5,8%, reportó el Dane.
La automovilística japonesa Nissan ha anunciado hoy que la planta francesa de Maubeuge será la encargada de producir las nuevas generaciones de furgonetas eléctricas para el mercado europeo, tras el cierre de las factorías de catalanas el próximo mes de diciembre.
Pronosticamos un fuerte crecimiento del PIB real en los mercados emergentes en 2021, liderado por Asia sin Japón (8,5%), seguido de emergentes de Europa, Medio Oriente y África (4,5%) y finalmente América Latina (3,6%). De hecho, tras una contracción del crecimiento en 2020 mucho menor que en las economías desarrolladas, los principales indicadores de actividad han repuntado en las economías emergentes por encima de los niveles anteriores a la pandemia, exceptuando el sector "servicios", que de todas formas tiene menor peso para estas economías. Además, los desequilibrios económicos en economías emergentes son generalmente limitados, más bien reducidos a Turquía y Sudáfrica. A ello se añade que, tras una década perdida de rentabilidad, la renta variable, bonos y divisas de mercados emergentes parecen muy baratos.
El presidente de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, ha asegurado que mantienen conversaciones bastante avanzadas con el Gobierno sobre la posibilidad de que la automovilística fabrique vehículos eléctricos en España, pese a que ha recordado que el Ejecutivo tiene que apostar más por la electrificación.
El ejercicio 2021 ha empezado con un descenso en la producción de vehículos en España del 9,1%, hasta las 218.201 unidades fabricadas, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac).
La producción industrial en Chile cayó en enero un 2,4 % comparada con el mismo periodo del año anterior, empujada por un descenso en los sectores manufacturero, minero y gas, electricidad y agua, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La automovilística japonesa Mitsubishi producirá dos nuevos vehículos en las plantas que Renault tiene en Europa a partir de 2023.
La dirección de Seat y los sindicatos han acordado hoy el calendario de trabajo de cara al verano con el objetivo de recuperar la producción que se ha perdido por el actual ERTE en vigor debido a la escasez de semiconductores.
Pese a haber cerrado el primer trimestre del ejercicio con importantes beneficios en sus cuentas de resultados, los grupos automovilísticos encaran el segundo trimestre con la preocupación de no contar con semiconductores para poder producir.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) viene a corroborar el espectacular crecimiento que está registrando el sector industrial como ya hiciese el reciente informe del PMI manufacturero elaborado por IHS Markit. El INE ha comunicado que el Índice General de Producción Industrial (IPI) se disparó un 50,3% en abril en relación al mismo mes de 2020, registrando así su mayor alza de toda la serie histórica, que se inicia en 1975. Con el avance interanual de abril, la producción industrial encadena dos meses consecutivos de tasas positivas tras haber registrado en marzo su mayor subida en 24 años (+15,4%).
Durante años nuestros gobiernos y estamentos políticos nos iban repitiendo aquel magnífico objetivo de que en 2020 España tendría una contribución del sector industrial del 20% al PIB. Llegó 2020 y pandemia al margen, la aportación total de la industria a nuestro PIB se limitó al 14,86%, incluyendo la energía. Si con ese dato el empuje industrial deja mucho que desear, peor aún es advertir que el peso de la industria manufacturera en la economía española en 2020 fue apenas del 11,16%. La industria manufacturera ha ido perdiendo protagonismo en nuestro modelo productivo y si en los años 70 del siglo pasado alcanzaba cotas superiores al 30%, después entró en descenso. En 2008, solo aportaba el 13,3% del PIB y en los últimos años su contribución no va más allá del 11%.
Supongo que cuando los banqueros centrales dicen que no hay riesgo de inflación, lo hacen porque quieren dejar que suba durante cierto tiempo, eliminando así definitivamente el riesgo de deflación. Porque no me entra en la cabeza que piensen que la inflación que tendremos en los próximos dos o tres años va a ser igual que la que teníamos antes de la pandemia.
Toyota volverá a recortar su producción el próximo mes de noviembre. Según ha confirmado la automovilística nipona, las previsiones de producción mundial serán de entre 850.000 y 900.000 unidades, lo que supone entre un 10% y un 15% menos en comparación con la previsión anterior para noviembre, situada en el millón de vehículos producidos.
El crecimiento del PIB chino se desaceleró más de lo previsto, con un mero avance trimestral del 0,2% y del 4,9% interanual entre los meses de julio y septiembre. Un freno importante si se compara con el ritmo registrado en el segundo trimestre, cuando el gigante asiático se expandió un 7,9%. Los problemas en el suministro eléctrico y en la cadena de suministro se suman al impacto de los esfuerzos de Pekín por frenar una debacle en su sector inmobiliario y estrechar su puño de acero sobre el tecnológico.
El comportamiento de la economía española vuelve a quedar por debajo de las expectativas. El pasado trimestre, el periodo que debió corresponderse con el gran verano de la recuperación, se saldó con un avance del PIB de sólo un 2% intertrimestral, siete décimas por debajo de lo que pronosticaba el consenso de los analistas.
El Grupo Renault ha presentado hoy en la fábrica que tiene en Palencia el plan Renaulution España, el que a juicio del consorcio automovilístico galo, es el "más ambicioso de la historia".
Se consumó la debacle. La escasez de semiconductores, que afecta a toda la industria desde finales de 2020, ha provocado que la producción de vehículos en España en lo que va de año ya sea inferior a la registrada en el mismo periodo del ejercicio anterior, un año caracterizado por el parón en las factorías durante algo más de un mes con el objetivo de contener la pandemia.
La escasez de semiconductores sigue pasando factura a las factorías españolas. Tal y como se preveía el primer trimestre del año iba a ser complicado ante la falta de estos componentes.
Carl-Magnus Norden es el fundador y presidente ejecutivo de Volta Trucks, compañía sueca creada en 2017 y que el año pasado mostró su interés por ocupar parte de los terrenos en Nissan Barcelona.
La escasez de semiconductores provocó que las matriculaciones mundiales de vehículos en 2021 retrocediesen a niveles de hace una década.